View Categories

Campímetro

17 minutos de lectura

Introducción #

La campimetría es una prueba que evalúa la visión periférica del paciente para detectar alteraciones en su campo visual. Durante la prueba, se requiere que el paciente fije su mirada en un punto central y, simultáneamente, se le presenta un estímulo (generalmente luminoso) en su periferia para comprobar si percibe el punto de luz.

Tradicionalmente, la campimetría se realiza con instrumentos que incorporan una semiesfera hueca con un punto central de fijación. El paciente pulsa un botón cada vez que percibe una luz, permitiendo al instrumento registrar las respuestas y detectar posibles pérdidas de visión periférica.

Campimetría Digital (Ordenador / Tablet) #

Para adaptar la campimetría a dispositivos digitales, nos enfrentamos al reto de que las pantallas están generalmente limitadas en tamaño. Por lo tanto, en lugar de fijar la mirada en un único punto, es necesario mover el punto de fijación por la pantalla para cubrir un ángulo visual mayor.

Tipo de Estímulo Periférico #

Generalmente, el campo visual se examina con estímulos de luz sobre un fondo oscuro, siendo esencial la calibración del estímulo y de la luminancia del fondo, así como el control adecuado de la iluminación ambiental.

Una alternativa es el uso de estímulos oscuros sobre un fondo claro. Este método parece ser menos susceptible a las variaciones de la iluminación ambiental. (1),(2) Los estímulos grises (contraste negativo) han demostrado su eficacia en el diagnóstico de anomalías del campo visual, como en casos de glaucoma (3) y otras alteraciones neuroftálmicas. (4)

Control de Fijación #

Controlar la fijación del paciente sin supervisión constante representa un desafío significativo en las pruebas de campo visual. Además, mantener la fijación durante estas pruebas puede ser agotador para el paciente, lo que a menudo resulta en pérdida de concentración. Este aspecto es particularmente relevante en ciertos grupos de pacientes, como niños, ancianos o personas con dificultades de aprendizaje. Por esta razón, desafortunadamente, el examen del campo visual a menudo se omite en niños o en pacientes con problemas de aprendizaje que presentan enfermedades oculares y neurológicas.

Para mantener la atención del paciente y evitar la pérdida de fijación, Optonet implementa la técnica de “Campimetría de Multi-Fijación Oculocinética”. (2) Esta técnica se ha utilizado previamente en el diseño de un campímetro online (5) y ha sido propuesta como herramienta de detección en el glaucoma de ángulo abierto (6),(7). Consiste en mover el objetivo de fijación justo antes de presentar un estímulo periférico al paciente.

Campimetría de Cribado Supraumbral #

El campímetro de Optonet es un test de cribado o detección supraumbral basado en el campímetro Multi-Fijación Damato. (5),(8) Esta modalidad de campimetría tiene una duración menor en comparación con una campimetría convencional de umbral y está diseñada para ser aplicada de forma rutinaria. Su objetivo principal es detectar pérdidas de campo visual de moderadas a severas. Por esta razón, prioriza la especificidad para evitar falsos positivos, lo que implica que la sensibilidad puede ser menor y algunos casos más leves de pérdida de campo visual podrían no ser detectados. Este planteamiento es ideal para el cribado, y reduce el número de falsos positivos, evitando así la preocupación innecesaria a personas con posibles defectos de visión que luego resultan no ser significativos.

Puntos a explorar #

El campímetro de Optonet utiliza dos patrones estándar de puntos a explorar, uno más periférico (24-2) y otro más central (10-2):

Patrón 24-2 #

El patrón 24-2 evalúa 56 puntos dentro del área de 30º centrales. Estos puntos se disponen inicialmente a 3 grados de distancia del eje X e Y, y están separados entre sí por intervalos de 6 grados, alcanzando hasta 21 grados en la dirección vertical y 27 grados en la horizontal. Este patrón es el más frecuentemente utilizado en los campímetros convencionales.

Campímetro

Patrón 10-2 #

El patrón 10-2 consiste en una distribución de 68 puntos dentro de los 10º centrales. Estos puntos se sitúan a una distancia inicial de 1 grado del eje “X” e “Y” y están separados por intervalos de 2 grados, llegando hasta 9 grados tanto en la dirección vertical como en la horizontal.

Campímetro

Secuencia y Dinámica de Puntos #

El programa varía de forma aleatoria el orden en que se muestran los puntos, para prevenir que el paciente los memorice, especialmente si se repite la campimetría en varias ocasiones. La versión actual del campímetro de Optonet utiliza una diana como punto de fijación, acompañada de una cruz que actúa como mirilla y sustituye al puntero del ratón.

La prueba de campo visual comienza con la aparición de una diana en el centro de la pantalla. Se indica al paciente que dirija la cruz (el cursor del ratón) al centro de la diana y haga clic sobre ella.

Campímetro

Al hacer clic en el centro de la diana, se muestra un estímulo negro o gris de 0,43° (tamaño III de Goldmann) durante 0,2 segundos, en un punto específico del campo visual. Simultáneamente, la diana desaparece, dejando solo la cruz visible. Si el paciente encuentra dificultades para clicar exactamente en el centro, se puede aumentar el “Área de Clic” en los ajustes del test (menú derecho).

El estímulo solo aparece cuando el paciente hace clic en la diana, lo que nos permite controlar eficazmente su fijación.

Campimetría

Tras la aparición del estímulo periférico, el paciente dispone de 4 segundos para mover la cruz hacia el área donde se mostró el estímulo. Si la cruz alcanza el área correctamente, se registra una respuesta acertada y una nueva diana aparece en la posición del estímulo, convirtiéndose en el nuevo punto de fijación.

Campímetro

Cada clic en la diana muestra el siguiente estímulo, convirtiendo cada punto periférico en un nuevo punto de fijación central. (Ver video demostrativo en: Vídeo Campímetro)

Campimetro

Dado que el estímulo solo se muestra cuando la cruz está centrada en la diana y se hace clic, el paciente no puede desviar la mirada del punto de fijación, permitiendo un control preciso de la misma. Además, la duración del estímulo (0,20 s) es más corta que el tiempo de latencia de los movimientos oculares (≈ 0,25 s), evitando que el paciente se distraiga buscando el estímulo periférico. Si en 4 segundos el paciente no localiza el área del estímulo, se emite una señal auditiva y se le ofrece otra oportunidad. Si el punto no se ve en dos ocasiones, se registra como fallado. Si el paciente tiene dificultades para localizar los puntos en 4 segundos, el tiempo puede aumentarse en los ajustes del test.

Inicio del Campímetro #

Para iniciar el campímetro, se debe pulsar en el enlace correspondiente ubicado en el menú izquierdo, dentro de la sección de Salud Ocular. → Campímetro:

Campimetro

O también se puede abrir desde el menú de tests, que se abre con la pestaña superior.

Campimetro

Si el modo de pantalla completa no está activado, el programa mostrará un mensaje indicando la necesidad de activarlo.

Campimetro

Distancia de Observación #

Por defecto, la campimetría está configurada para realizarse a una distancia de 40 cm (400 mm). No obstante, si el tamaño de la pantalla que se va a utilizar es pequeño, y no es suficiente para mostrar todos los puntos del patrón 24-2 a esta distancia, el programa alertará sobre esta limitación con un mensaje. Este mensaje indicará la distancia de observación recomendada para acomodar todos los puntos en la pantalla (por ejemplo, 350 mm = 35 cm), y ofrece un botón de “Ajustar Distancia”, que al ser pulsado, recalibra automáticamente el campímetro a la distancia sugerida.

Campímetro

Colocación #

Idealmente, se puede utilizar una mentonera para evitar que el paciente se mueva durante la prueba, cuando se realiza en la clínica. En un estudio reciente realizado con un campímetro de multi-fijación similar, se empleó una botella estándar de refresco para apoyar bajo la barbilla del paciente como sustituto de una mentonera. (8) El objetivo era comprobar si el paciente mantenía una posición constante durante la prueba, para obtener resultados más fiables. El estudio no encontró diferencias significativas en los resultados al usar una mentonera oftálmica, una botella o ningún estabilizador. Por lo tanto, se concluye que la campimetría puede realizarse eficazmente sin la necesidad de una mentonera adicional. (8)

Modo de Prueba #

Cuando se inicia el campímetro, se activa automáticamente el Modo de Prueba. Esto permite que el paciente practique y se familiarice con la dinámica del test antes de comenzar la evaluación propiamente dicha.

Menú de Herramientas #

El menú de herramientas, ubicado en el lado derecho, incluye los siguientes botones y sus respectivas funciones:

Campímetro

Modo 24-2: Estándar 24º #

Al activar el botón del Modo 24-2, aparecerá inicialmente un diálogo para seleccionar el ojo que se va a examinar, ya sea el derecho o el izquierdo. Tras elegir el ojo correspondiente, se debe pulsar en “Empezar” para iniciar la campimetría.

Campímetro

En la pantalla se mostrará una diana en el centro, acompañada de una cruz (mirilla) y un círculo hueco de color azul parpadeante ubicado en la zona de la mancha ciega correspondiente al campo visual del ojo que se está examinando. Este círculo azul sirve para confirmar que el paciente se encuentra a la distancia adecuada antes de comenzar el test. Al mirar directamente a la diana con el ojo seleccionado (manteniendo el otro ojo ocluido), el paciente no debería ser capaz de ver el círculo azul, ya que este se sitúa en la mancha ciega del ojo.

Campímetro

Se instruye luego al paciente para comenzar la campimetría pulsando con la cruz (mirilla) del ratón sobre la diana central. Una vez hecho esto, el círculo azul se ocultará y la prueba podrá comenzar.

Modo 10-2: Central 10º #

El botón del Modo 10-2 activa este modo de manera similar al Modo 24-2, pero utiliza un patrón de puntos diferente ubicado dentro de los 10º centrales. En el Modo 10-2, el tamaño de la mirilla se reduce para evitar interferencias con los puntos que se muestran cerca de la diana de fijación.

Es importante seleccionar un paciente antes de iniciar el Modo 24-2 o 10-2. Si no se ha seleccionado un paciente, aparecerá un mensaje que guía al usuario hacia la búsqueda o creación de un nuevo paciente, lo cual es esencial para poder guardar los resultados del test.

Campímetro

Reiniciar #

El botón de “Reiniciar”, o presionando la tecla “Esc”, permite reiniciar el test en cualquier momento.

Ajustes de Configuración #

Al pulsar en el botón de “Ajustes”, se desplegarán las opciones de configuración del campímetro.

Campímetro

La pantalla de ajustes permite cambiar los siguientes parámetros:

Distancia de Observación: Valor por defecto establecido en 400 mm.

Tiempo de Respuesta Máximo: Tiempo disponible para que el paciente localice el punto periférico con la mirilla del ratón. Valor por defecto: 4000 ms (4 segundos).

Duración: Tiempo durante el cual se muestra el estímulo periférico. Valor por defecto: 200 ms (0,2 segundos).

Tamaño Objetivo: Tamaño de la diana en relación con el tamaño del estímulo periférico. Valor por defecto: 400 % (4 veces más grande que el estímulo periférico).

Área de detección: Zona alrededor del punto periférico para confirmar que el paciente vio el estímulo. Este parámetro no es configurable, pues es proporcional a la excentricidad del estímulo mostrado.

Área de Clic: Área central de la diana que responde al clic del ratón, en relación con el tamaño del estímulo periférico. Valor por defecto: 100%.

Opciones de Cursor: Selección del tipo de cursor del ratón, entre mirilla (cruz) o cursor convencional. Valor por defecto: Mirilla.

Nivel de Contraste: Contraste del punto periférico. Valor por defecto: 0,00 log (100%). Para mayor sensibilidad se recomienda utilizar el nivel de contraste 0,45 log (35,5%).

Tamaño de Punto: Tamaño del punto periférico correspondiente al tamaño III estándar de Goldmann. Valor por defecto: 100%.

Info #

El botón de “Información” muestra un vídeo explicativo destinado a los pacientes. Este recurso visual ayuda a comprender mejor cómo realizar el test.

Además, al igual que en otros tests de la Unidad de Visión, el menú de herramientas incluye un botón de “Ayuda Rápida” y otro botón que enlaza directamente a la Guía de Usuario específica para el Campímetro.

Resultados #

Al completar la campimetría de un ojo, los resultados se mostrarán automáticamente. Por ejemplo, a continuación, se presentan los resultados del ojo izquierdo.

Campímetro

La pantalla de resultados incluye gráficos para ambos ojos. Cada gráfico se compone de círculos concéntricos en pasos de 5º (de 5º a 30º), marcando los valores en los ejes horizontal y vertical, y la mancha ciega del ojo se indica con una elipse sombreada en gris.

Cabe recordar que el programa muestra por segunda vez los puntos no vistos para confirmar que son fallos reales y evitar falsos positivos. Los puntos explorados en el campo visual se muestran de la siguiente manera: los puntos vistos por el paciente en el primer intento aparecen como círculos huecos con un trazo gris; los puntos que se fallan en el primer intento, pero se perciben en el segundo, se marcan con círculos negros huecos; y si el paciente falla un estímulo las dos veces se marca con un círculo rojo sólido.

Por ejemplo, en la imagen anterior, el resultado del ojo izquierdo indica que el paciente percibió todos los puntos del Modo 24-2 a la primera, excepto el que corresponde a su mancha ciega, que lo falló en las dos presentaciones.

La pantalla de resultados incluye un enlace para evaluar el otro ojo, y otro para repetir la prueba del ojo examinado si es necesario, junto con 3 botones para:

Guardar Exportar Salir
Guardar los resultados en la Ficha del Paciente

Exportar los resultados como imagen en formato .JPG

Salir de los resultados para volver a la campimetría

Guardar Resultados #

Los resultados se almacenan en la Ficha del Paciente, en la sección derecha, indicando los datos de:

– Examinador

– Patrón utilizado

– Ojo examinado

– Número de fallos

– Tamaño de punto

– Distancia de observación

– Nivel de contraste

Además, los resultandos incluyen un enlace de “Ver Informe” para acceder al resultado gráfico.

    Resultados

    Referencias #

    1. Mutlukan, E. & Damato, B. E. The dark perimetric stimulus. Br J Ophthalmol 76, 264–267 (1992).

    2. Damato, B. E. Oculokinetic perimetry: a simple visual field test for use in the community. Br J Ophthalmol 69, 927–931 (1985).

    3. Mutlukan, E. A comparison of automated static dark stimuli with the Humphrey STATPAC program in glaucomatous visual field loss. Br J Ophthalmol 78, 175–184 (1994).

    4. Mutlukan, E. Eccentricity compensated dark-on-bright stimuli in screening for neuro-ophthalmic visual field loss. Neuro-Ophthalmology 16, 361–371 (1996).

    5. Damato, B. & Groenewald, C. Multifixation campimetry on line: a perimeter for the detection of visual field loss using the internet. Br J Ophthalmol 87, 1296–1298 (2003).

    6. Burr, J. M. et al. The clinical effectiveness and cost-effectiveness of screening for open angle glaucoma: a systematic review and economic evaluation. Health Technol Assess 11, iii–iv, ix–x, 1–190 (2007).

    7. Mowatt, G. et al. Screening tests for detecting open-angle glaucoma: systematic review and meta-analysis. Invest Ophthalmol Vis Sci 49, 5373–5385 (2008).

    8. Olsen, A. S. et al. Glaucoma detection with damato multifixation campimetry online. Eye (Lond) 30, 731–739 (2016).

    Enviar comentario

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *