La última sección del grupo de Salud Ocular está dedicada a los tests para evaluar la función neuro-macular en visión próxima.

El test de Saturación del Rojo consiste en 4 cuadrados rojos con un punto de fijación central para evaluar los 10 grados centrales del campo visual en visión próxima.

El menú de herramientas incluye un icono para cambiar el fondo a color negro:

Procedimiento #
Se ha comprobado que cuando un paciente presenta una alteración de las vías ópticas que afecta a alguna parte del campo visual, suele apreciar el color rojo de forma distinta en los diferentes cuadrantes del campo visual, siendo más apagado (o menos saturado) en la zona correspondiente al campo visual afectado. La diferencia de tonalidad (saturación) dependerá de la gravedad de la pérdida visual. Es decir, si la pérdida de campo visual es leve, la diferencia también será leve y viceversa.
Esta prueba es muy útil porque es fácil y rápida de realizar, y de entender por el paciente. Es importante comparar las respuestas de ambos ojos, pues si ve claramente iguales los cuadrados con un ojo, pero no con el otro, indica que es probable que haya una alteración monocular (por ejemplo, una neuritis óptica). Si la lesión se produce después del quiasma óptico, suele afectar a ambos ojos.
Para realizar esta prueba pedimos al paciente que se sitúe a la distancia de observación de visión próxima. El paciente debe fijarse en el punto negro central con un ojo mientras se mantiene el otro ocluido (no utilizamos filtros para esta prueba). Sin desviar en ningún momento la vista del punto negro, el paciente debe contestar a las siguientes cuestiones:
- – ¿Ve los 4 cuadrados rojos completos, o falta alguna parte de ellos?
- – ¿Tienen los cuadrados la misma tonalidad de rojo, o hay alguno de color más intenso o pálido que los demás?
- – En caso de desigualdad, ¿cuál de ellos parece más intenso o más pálido?
Es importante recordar al paciente que debe mantener el ojo mirando hacia el punto negro central cuando conteste a estas cuestiones, y necesitará que se lo recordemos a menudo, pues es difícil de cumplir.
Otro factor importante en esta prueba es que el paciente nunca deberá mirar de seguido al test durante más de 15–20 segundos. Esto es debido al fenómeno fisiológico de Troxler: al quedarnos mirando a un objeto pequeño durante un tiempo, las imágenes que rodean al objeto en cuestión van desapareciendo paulatinamente al cabo de unos segundos, hasta desvanecerse por completo. Para evitarlo, cada 15–20 segundos el paciente deberá mirar hacia otro lado durante unos momentos, antes de volver su mirada al test.
Las lesiones neurológicas se suelen manifestar por la palidez de color en alguno de los cuadros rojos, mientras el paciente mira al punto central.
Utilidad #
Este test se ha propuesto como sustituto de la confrontación de campos para realizar de forma rutinaria en todos nuestros pacientes, pues tiene una mayor fiabilidad. Es un test de detección, por lo que, si el paciente nos indica que los cuadrados son ligeramente distintos, será necesario realizar otras pruebas (oftalmoscopía y campimetría sobre todo) para confirmar o descartar la presencia de una alteración.
La anamnesis es también esencial para detectar lesiones neuronales, ya que en estos casos casi siempre hay síntomas o historial característicos.